Greta Thunberg es deportada tras intentar llevar ayuda a Gaza

4

La activista climática se une a una flotilla solidaria y desata controversia internacional

En una inesperada encrucijada entre el activismo climático y el conflicto geopolítico, Greta Thunberg vuelve a ocupar los titulares del mundo. Pero esta vez, no se trata del cambio climático ni de huelgas escolares, sino de una misión humanitaria hacia Gaza.
La activista sueca de 22 años fue deportada de Israel el 10 de junio, luego de participar en una flotilla que intentaba romper el bloqueo marítimo israelí sobre la Franja de Gaza. El suceso ha desatado un intenso debate global sobre los límites del activismo, el derecho humanitario internacional y el acceso de la ayuda a zonas en conflicto.

La Flotilla de la Libertad: Un viaje con destino a Gaza

La embarcación Madleen, bajo bandera del Reino Unido, formaba parte de la Coalición Flotilla de la Libertad. Zarpó desde Catania, Italia, con rumbo a Gaza, transportando suministros esenciales como fórmula infantil, harina, pañales, muletas y kits médicos. Entre los 12 pasajeros se encontraban Greta Thunberg y la eurodiputada francesa Rima Hassan.
El objetivo era claro: entregar ayuda humanitaria de manera pacífica a una población en crisis. Sin embargo, el 9 de junio, la armada israelí interceptó la embarcación en aguas internacionales, a unos 185 kilómetros de Gaza, justificando la acción en nombre de la seguridad nacional y del cumplimiento del bloqueo vigente desde 2007.

Detención, deportación y acusaciones de "crímenes de guerra"

Tras la interceptación, los activistas fueron llevados al puerto de Ashdod. Cuatro de ellos, incluida Thunberg, aceptaron la deportación inmediata. Los ocho restantes se negaron a firmar documentos de deportación y fueron detenidos cerca del aeropuerto de Tel Aviv, a la espera de procedimientos judiciales.
Thunberg fue contundente al calificar la operación como un “secuestro”, y denunció a Israel por cometer “crímenes de guerra sistemáticos” al impedir el paso de ayuda vital a Gaza. Según sus declaraciones:
"Fue una misión pacífica. El verdadero crimen es impedir que la ayuda llegue a quienes la necesitan."

Reacciones globales: entre el apoyo y la crítica

El caso ha provocado reacciones encontradas en la comunidad internacional:
• Organizaciones humanitarias han denunciado la acción como una violación al derecho internacional.
• Funcionarios israelíes calificaron la flotilla como "una provocación encubierta".
• Figuras públicas también se pronunciaron: Donald Trump ridiculizó a Thunberg en redes sociales, y ella respondió con firmeza: "El mundo necesita más mujeres jóvenes enfadadas".
Este episodio pone de relieve cómo incluso los gestos solidarios pueden ser objeto de disputa geopolítica.

Detalles clave

• Fecha de interceptación: 9 de junio de 2025
• Ubicación: Aguas internacionales, 185 km de Gaza
• Embarcación: Madleen (Reino Unido)
• Pasajeros: 12 activistas (incluidas Thunberg y Rima Hassan)
• Carga: Alimentos, pañales, muletas, suministros médicos
• Resultado: 4 deportados, 8 detenidos

Más allá del clima: un activismo cada vez más global

La participación de Thunberg en esta misión humanitaria refleja un giro en su trayectoria como activista. Aunque se hizo famosa por su lucha contra el cambio climático, hoy abraza también causas de derechos humanos, mostrando un activismo interseccional y global.
Este cambio encarna una tendencia generacional: los jóvenes activistas ya no se limitan a una sola causa, sino que enfrentan los desafíos del mundo con una mirada amplia y comprometida.
4